Mertxe es una niña de 4 años que es sordomuda y que, además, tiene síndrome de asperger.
Debido a eso, siempre ha tenido problemas para relacionarse, tanto con sus compañeros de clase como con los adultos que la rodean. También tiene dificultades para realizar las diferentes tareas que se les mandan en el aula y, por ello, va atrasada en comparación a sus compañeros de clase.
Para comunicarnos con Mertxe, utilizaríamos distintos sistemas de comunicación, aunque todos serían alternativos ya que la niña no posee la habilidad de hablar.
- Sistema pictográfico: Ya que es el más usado por su facilidad de interpretación. No utilizaríamos plafones sino soportes electrónicos para poder almacenar más palabras. Tendríamos que clasificar los pictogramas en personas, verbos, descriptivos, nombres...
- Lenguaje de signos: Lo usaremos cuando queramos darle un mensaje más claro/directo, o que tenga más complejidad, ya que el lenguaje de señas se hace por un canal gesto-viso-espacial.
- Las personas con asperger tienen graves problemas para percibir las emociones de las demás personas. Por ello, podemos usar diversos programas para ayudarle a entenderlas e interpretarlas. Uno de los programas que usaríamos sería el de Responsive Face, el cual permite generar expresiones (susto, decepción, sorpresa…) y visualizarlas.
- Mind Reading: Es un programa para reconocer las emociones humanas, el cual posee una biblioteca de más de 400 fotos que representan estados de ánimo.
- Comunicación bimodal: Lo utilizaremos ya que esta niña tiene un lenguaje
oral nulo. Con este método, el mensaje se expresa de dos maneras al mismo tiempo, de forma oral y de forma gestual.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SU PUESTA EN PRÁCTICA EN EL AULA:
- Modelado: El educador tiene que enseñarle cómo comunicarse y relacionarse con sus compañeros. Para ello, haremos de ejemplo para que ella imite la conducta que queremos que realice.
- Moldeamiento: Le iremos ayudando poco a poco y, a medida que Mertxe vaya mejorando, aumentaremos la dificultad para que mejore cada vez más.
- Atenuación de ayudas: Tendremos que atenuar la presencia del modelo, es decir, Mertxe tiene que saber hacerlo por su cuenta sin la ayuda del educador, para que sea una persona independiente y pueda desenvolverse sola en el aula con sus compañeros, y para que pueda hacer las tareas sin ayuda. Para ello iremos disminuyendo la ayuda hasta que no la necesite y sepa hacerlo sin ella.
- Refuerzo: Mertxe tendrá que hacer un refuerzo diferencial, tiene que saber que cada vez que use el método conseguirá un refuerzo por parte del educador. Primero el refuerzo será de razón fija y después de razón variable.
Para favorecer la funcionalidad de Mertxe, utilizaremos distintas técnicas de intervención, que emplearemos tanto con ella como con su familia.
La intervención con la familia, en este caso, debería ser la parte más fundamental de la intervención, ya que ellos son los que pasan más tiempo con la pequeña y le brindan apoyo emocional. Así, sería el logopeda del centro el que les diese toda la información que necesitasen.
Debido al síndrome de asperger que posee Mertxe, es muy difícil comunicarse con ella porque tiene comportamientos que dificultan la interacción con la gente.
Para finalizar, utilizaríamos las siguientes estrategias para favorecer su funcionalidad:
- Siempre que Mertxe haga algo bien, se lo haremos saber.
- Reforzaremos sus conductas positivas.
- Cuando se porte bien le recompensaremos con comida, juguetes…
- No reforzaremos las conductas evitativas. Es decir, aunque Mertxe sienta que está en un ambiente desagradable, le diremos que cuando termine la tarea que está haciendo en ese momento, podrá irse a jugar.
- Cuando realice las actividades menos agradables podrá hacer las que le gustan. Por ejemplo, jugar con su juguete favorito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario